Nota en vivo a Santiago Caamaño en Teatristas. Radio Sentidos (1/8)
Ver video: http://dai.ly/x22mxx6
Nota en vivo a Leo Gavriloff y Santiago Caamaño en Todo es
verdad, todo es mentira. FM Mundo Sur (6/8)
http://forodebaires.com.ar/?p=13248
http://www.breves24.com/notas/59708/
La
razón. Agenda (8/8)
Vea Mas. Recomendado
con foto (8/8)
http://www.cefnoticias.com.ar/05,teatro-00367,10-08-14,el-beneficio-de-la-duda.php
Nota en vivo a Leo Gavriloff y Santiago Caamaño en La lupa y el lápiz. Red Digital Argentina (11/8)
Nota en vivo en No tengas miedo.
Radio Zónica (13/8)
http://www.gacetamercantil.com/notas/59701/estrenan-el-beneficio-duda-una-nueva-comedia-jos%C3%A9-montero.html
Nota a Leo Gavriloff y comentario de Julia Del Pecho en radio América (17/8)
Nota a Leo Gavriloff en A bambalinas con Rita. AM 1010 Onda Latina (19/8)
La nación. Síntesis del 21/8
Nota a Anibal Grillo en Radio Del Buenaire (21/8)
Nota de agenda en Muy bueno el programa de Radio Nacional (24/8)
http://www.muybuenoradio.com/2014/08/agenda-cultural-24ago14.html
Clarín Agenda (17/8)
Nota a Leo Gavriloff en A bambalinas con Rita. AM 1010 Onda Latina (19/8)
La nación. Síntesis del 21/8
Nota de agenda en Muy bueno el programa de Radio Nacional (24/8)
http://www.muybuenoradio.com/2014/08/agenda-cultural-24ago14.html
Crítica. Cultura del Ser. Por Silvina Brandana (24/8)
.jpg)
NUESTRA CRÍTICA A EL BENEFICIO DE LA DUDA
POR SILVINA BRANDANA
EL BENEFICIO DE LA DUDA
De José Montero
"La injusticia en cualquier parte es una amenaza
a la justicia de cualquiera."
Martin Luther King
Conocer algo de la historia previa de las personas con las que entablas relaciones puede abrirte los ojos. Especialmente en el trabajo, pero también en las relaciones de poder.
Algunas personas, son sumamente engreídas y egocéntricas, te inspira desconfianza cuando son amables y cortés, su comportamiento te dejas dudas.
Un rasgo bastante evidente, que debe funcionar como una señal de alerta, es el agresivo.
Se esfuerza por demostrar lo contrario, por controlar su ira, pero esta se percibe incluso hasta en el sentido del humor filoso que utiliza.
Dentro del amplio rango de personas difíciles, hay quienes son seriamente peligrosos, como los manipuladores extremos o las personalidades de tipo psicópata.
Lo difícil de estar cerca de estas personas tóxicas, es que son impredecibles y, aunque podamos conocer los patrones de su comportamiento, nunca sabremos qué los hará reaccionar o con qué respuesta nos cortarán el aliento.
Hay que crear un remedio contra la incertidumbre, ya que generan confusión.
La historia empieza con la llegada de un hombre, HUGO, un personaje mediático, su estado de desesperación da muestra de que está en graves problemas.
Acude en búsqueda de ayuda, y es así como llega a JUAN, él es abogado, aparentemente amigo de los viejos tiempos.
Es por esta razón que le confiesa abiertamente que acaba de matar a su esposa, le implora que lo defienda, que lo acepte como cliente, y que tome su caso.
Rápidamente el abogado trama estrategias, para su defensa, basada en mentiras y pistas falsas, una solución y para liberarlo de culpa y cargo, sometiendo a su cliente a un curso intensivo para ganar el caso en los medios de comunicación antes que en los tribunales.
Y es acá dónde al no tener pruebas que comprueben un hecho… no hay delito.
Al igual que el reclamo de una deuda, cuando no hay comprobante o un recibo.
De la misma manera que se pone en evidencia la mentira, la corrupción, y en ciertos casos no se puede demostrar lo contrario, por ser un mecanismo de supervivencia.
Aquí surge el beneficio de la duda.
Tres momentos plagados de humor negro, acido e irónico. Excelentemente interpretados.
Ritos de masculinización, por su estética y discurso. Ambos actores Juan Santiago Caamaño y Hugo Anibal Grillo, exhiben con todo esplendor su protagonismo, dejando todo sobre el escenario. Mucha entrega, tanto realismo crudo y exacerbado, situaciones cotidianas, problemáticas del día a día, construyen este relato alrededor de lo grotesco y la comedia, que no pierde de vista la intriga y la perversidad.
La puesta en escena, no posee escenografía, y muy poca utilería; contantemente participa un asistente en cámara "en vivo" que filma siguiendo a los actores y al público presente, que la idea seguramente es, que todos somos cómplices de alguna manera de esta verdad o de esta mentira.
La música al igual que las luces acompaña perfectamente la puesta.
Una idea atrayente de su autor, que hace una muy buena dupla con la mirada curiosa y comprometida del director.
Muy recomendada!!! Por ser entretenida, con un tema muy actual, por ser un desafío, y repito por la maravillosas actuaciones, que logran mantener la tensión toda la función.
Redactora: Silvina Brandana
POR SILVINA BRANDANA
EL BENEFICIO DE LA DUDA
De José Montero
"La injusticia en cualquier parte es una amenaza
a la justicia de cualquiera."
Martin Luther King
Conocer algo de la historia previa de las personas con las que entablas relaciones puede abrirte los ojos. Especialmente en el trabajo, pero también en las relaciones de poder.
Algunas personas, son sumamente engreídas y egocéntricas, te inspira desconfianza cuando son amables y cortés, su comportamiento te dejas dudas.
Un rasgo bastante evidente, que debe funcionar como una señal de alerta, es el agresivo.
Se esfuerza por demostrar lo contrario, por controlar su ira, pero esta se percibe incluso hasta en el sentido del humor filoso que utiliza.
Dentro del amplio rango de personas difíciles, hay quienes son seriamente peligrosos, como los manipuladores extremos o las personalidades de tipo psicópata.
Lo difícil de estar cerca de estas personas tóxicas, es que son impredecibles y, aunque podamos conocer los patrones de su comportamiento, nunca sabremos qué los hará reaccionar o con qué respuesta nos cortarán el aliento.
Hay que crear un remedio contra la incertidumbre, ya que generan confusión.
La historia empieza con la llegada de un hombre, HUGO, un personaje mediático, su estado de desesperación da muestra de que está en graves problemas.
Acude en búsqueda de ayuda, y es así como llega a JUAN, él es abogado, aparentemente amigo de los viejos tiempos.
Es por esta razón que le confiesa abiertamente que acaba de matar a su esposa, le implora que lo defienda, que lo acepte como cliente, y que tome su caso.
Rápidamente el abogado trama estrategias, para su defensa, basada en mentiras y pistas falsas, una solución y para liberarlo de culpa y cargo, sometiendo a su cliente a un curso intensivo para ganar el caso en los medios de comunicación antes que en los tribunales.
Y es acá dónde al no tener pruebas que comprueben un hecho… no hay delito.
Al igual que el reclamo de una deuda, cuando no hay comprobante o un recibo.
De la misma manera que se pone en evidencia la mentira, la corrupción, y en ciertos casos no se puede demostrar lo contrario, por ser un mecanismo de supervivencia.
Aquí surge el beneficio de la duda.
Tres momentos plagados de humor negro, acido e irónico. Excelentemente interpretados.
Ritos de masculinización, por su estética y discurso. Ambos actores Juan Santiago Caamaño y Hugo Anibal Grillo, exhiben con todo esplendor su protagonismo, dejando todo sobre el escenario. Mucha entrega, tanto realismo crudo y exacerbado, situaciones cotidianas, problemáticas del día a día, construyen este relato alrededor de lo grotesco y la comedia, que no pierde de vista la intriga y la perversidad.
La puesta en escena, no posee escenografía, y muy poca utilería; contantemente participa un asistente en cámara "en vivo" que filma siguiendo a los actores y al público presente, que la idea seguramente es, que todos somos cómplices de alguna manera de esta verdad o de esta mentira.
La música al igual que las luces acompaña perfectamente la puesta.
Una idea atrayente de su autor, que hace una muy buena dupla con la mirada curiosa y comprometida del director.
Muy recomendada!!! Por ser entretenida, con un tema muy actual, por ser un desafío, y repito por la maravillosas actuaciones, que logran mantener la tensión toda la función.
Redactora: Silvina Brandana
Comentario de Leni González en "Boleto para pasear" de Radio Trend Topic (25/8)
Crítica. Por Sandra Carrondi para La lupa y el lápiz. RDA (26/8)
http://t.co/qZXZgIRdvd
Crítica. Por Adriana Santacruz para LEEDOR. (29/8)
http://www.leedor.com/contenidos/literatura/el-beneficio-de-la-duda-ironia-y-humor-negro
El beneficio de la duda:
ironía y humor negro
Revista MIA. Recomendado por Eduardo Marrazzi (28/8)
Revista BRANDO (septiembre 2014)
https://www.facebook.com/notes/laura-brangeri-lbb-prensa/cr%C3%ADtica-de-el-beneficio-de-la-duda-por-walter-mooney-de-radio-z%C3%B3nica/10152267776390868
http://www.martinwullich.com/2014/09/el-beneficio-de-la-duda-bajezas-extremas/
EL BENEFICIO DE LA DUDA, bajezas extremas
Leonardo Gavriloff dirige
con audacia una divertida obra que muestra sin reservas a un abogado mediático
Crítica. Por Sandra Carrondi para La lupa y el lápiz. RDA (26/8)
http://t.co/qZXZgIRdvd
EL BENEFICIO DE LA DUDA
Desde
el estreno “El beneficio de la duda” de José Montero en El Tinglado, sigue
dando que hablar.
Una
obra increíble, donde lo "nuestro" se exhibe sin tapujos. Atrevida y
con tanta crudeza como realismo. El porteño canchero, el letrado del derecho,
el hombre público y la amistad conjugan una encrucijada que permite al
espectador ver más allá del mundo que nos rodea.
Dos
personajes que atraviesan desde los vínculos de su amistad utilizando los más
sorprendentes artilugios, la más cruel de las realidades. Logradas actuaciones
de Caamaño y Grillo, de la mano de un director que no deja detalles al azar.
Lo
mediático presente y el detrás de la vidriera, abren sus puertas en un texto
elaborado en detalle. No tiene golpes bajos y sabe llevar desde el género del
humor negro, una historia que puede ser cualquiera de las conocidas.
Excelente
propuesta para el domingo. El beneficio de la duda una obra donde el espectador
sale con un solo interrogante: yo... que haría? IMPERDIBLE.
Crítica. Por Adriana Santacruz para LEEDOR. (29/8)
http://www.leedor.com/contenidos/literatura/el-beneficio-de-la-duda-ironia-y-humor-negro
El beneficio de la duda:
ironía y humor negro
Una mesa, dos sillas, dos personajes alcanzan para que El beneficio de la duda de José Montero atrape al espectador
desde el comienzo. La obra gira alrededor de una pregunta que dispara
situaciones cómicas, pero siempre cargadas de ironía y de humor negro: ¿importa
la verdad o solo importa armar una historia creíble a los ojos de los demás?
Después de haber asesinado a su mujer, Hugo recurre a su amigo Juan, un abogado inescrupuloso que le promete salvarlo sin importar la gravedad de lo que hizo. Hay una verdad conocida y aceptada, pero no es eso lo que interesa porque todo es relativo y se puede acomodar según las necesidades de cada uno. Tomando este concepto de verdad, El beneficio de la duda no solo lo trabaja en el nivel temático, sino también en cuanto a la construcción de la propia obra: cuando nosotros espectadores entramos en la sala, vemos a dos actores en su preparación previa que, además, están siendo filmados dando a entender que son parte de una película que se está rodando. Esto se acentúa en los cortes que presenta la historia, donde los protagonistas se relajan, vuelven a concentrarse y retoman la actuación. Hay una representación dentro de la representación que, entonces, está poniendo en evidencia el problema de los límites entre ficción y realidad, que no es más que un debate sobre los conceptos de verdad y falsedad. Juan José Saer lo explica en “El concepto de ficción”: En las grandes ficciones de nuestro tiempo, y quizás de todos los tiempos, está presente ese entrecruzamiento crítico entre verdad y falsedad, esa tensión íntima y decisiva, no exenta de comicidad ni de gravedad, como el orden central de todas ellas, a veces en tanto que tema explícito y a veces como fundamento implícito de su estructura.
Después de haber asesinado a su mujer, Hugo recurre a su amigo Juan, un abogado inescrupuloso que le promete salvarlo sin importar la gravedad de lo que hizo. Hay una verdad conocida y aceptada, pero no es eso lo que interesa porque todo es relativo y se puede acomodar según las necesidades de cada uno. Tomando este concepto de verdad, El beneficio de la duda no solo lo trabaja en el nivel temático, sino también en cuanto a la construcción de la propia obra: cuando nosotros espectadores entramos en la sala, vemos a dos actores en su preparación previa que, además, están siendo filmados dando a entender que son parte de una película que se está rodando. Esto se acentúa en los cortes que presenta la historia, donde los protagonistas se relajan, vuelven a concentrarse y retoman la actuación. Hay una representación dentro de la representación que, entonces, está poniendo en evidencia el problema de los límites entre ficción y realidad, que no es más que un debate sobre los conceptos de verdad y falsedad. Juan José Saer lo explica en “El concepto de ficción”: En las grandes ficciones de nuestro tiempo, y quizás de todos los tiempos, está presente ese entrecruzamiento crítico entre verdad y falsedad, esa tensión íntima y decisiva, no exenta de comicidad ni de gravedad, como el orden central de todas ellas, a veces en tanto que tema explícito y a veces como fundamento implícito de su estructura.
Hay, además, otros temas que se van entrelazando: la corrupción
política y de la justicia, la violencia de género, el machismo y la
manipulación mediática. Hugo es un personaje público bastante cuestionable,
pero que, sin embargo, puede inclinar los medios a su favor y, gracias a estos,
lograr la absolución de la sociedad, tan necesaria como la de la justicia. En
este sentido, está muy bien lograda la escena en la que Juan le explica cómo
tiene que enfrentar una cámara para que el que está del otro lado crea todo lo
que él dice: solo alcanza aprender algunos trucos relacionados con posturas,
miradas o tonos de voz, y cualquier cosa puede ser tomada como verdad.
Se lucen en escena Santiago Caamaño y Aníbal Grillo que
demuestran que trabajaron sus personajes como un todo: el cuerpo acompaña y
termina de definir cada una de las dos personalidades. Más allá de las
excelentes actuaciones, El beneficio de la duda se apoya también en una puesta en
escena lograda y con un muy buen ritmo, que invita al disfrute del espectador.
Revista MIA. Recomendado por Eduardo Marrazzi (28/8)
Revista BRANDO (septiembre 2014)
CRÍTICA -. “EL
BENEFICIO DE LA DUDA”
Walter Manzolido
Mooney para Radio Zónica
https://www.facebook.com/notes/laura-brangeri-lbb-prensa/cr%C3%ADtica-de-el-beneficio-de-la-duda-por-walter-mooney-de-radio-z%C3%B3nica/10152267776390868
Para quien esto escribe hay muchas incógnitas que
tal vez no tengan respuesta en esta vibrante ciudad de Bs. As. Muchos
periodistas a los cuales se unen también los medios de comunicación repiten una
y otra vez el gran abanico de propuestas teatrales que presenta semanalmente
nuestra ciudad, esto es indudable ya que el espectáculo off hace tiempo que ha
adquirido un frenesí y una intensidad que convierten a esta situación en un
fenómeno teatral. Resulta difícil, diría yo casi imposible poder acceder a los
más de 300 espectáculos que semana a semana presenta la cartelera porteña. Para
el espectador medio, amante del teatro, se le hace cuesta arriba ejercer un
poder de elección acorde a sus inquietudes. Tal vez esta sea una asignatura pendiente de los responsables del
teatro off en cuanto a difusión y conocimiento de lo que se está presentando
actualmente. Esto conlleva a que muchos espectáculos realmente valiosísimos
pasen prácticamente ignorados por el gran público. Espectáculos, por otra
parte, que han significado un esfuerzo considerable de tiempo, de entrega y aun
económico.
Leonardo
Gavriloff, Egresado de la carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la
U.N.T., con los títulos de INTERPRETE DRAMATICO (1987) y PROFESOR EN JUEGOS
TEATRALES (1988). Desde 1985 mantiene una actividad ininterrumpida en
el quehacer teatral tucumano.
Ahora también en nuestra ciudad, es responsable de
la dirección y puesta en escena de 2 espectáculos, uno de ellos Fresa y
Chocolate; la versión teatral de la película homónima del cubano Senil Paz. Un
excelente trabajo que, lamentablemente, no tuvo la repercusión deseada.
Gavriloff no baja los brazos y todos los domingos en El Tinglado
-Mario Bravo 948- nos brinda su último trabajo....El beneficio de la duda de
José Montero.
"La absolución por el beneficio de la
duda es una sentencia judicial penal absolutoria fundada en
la falta de plena prueba sobre la culpabilidad del imputado. En
el derecho penal moderno para
condenar a una persona no basta con que el juez sepa que es culpable de un
delito. Sólo la podrá condenar si puede probar -más allá de toda duda
razonable- que fue quien cometió dicho delito".
Basándose en este principio, el escritor y
periodista José Montero lleva a cabo un atrapante relato que refleja aquellos
personajes que se aprovechan de los baches que a veces presenta la ley.
Vemos en escena a Juan y Hugo, dos jóvenes
triunfadores de nuestra sociedad...uno abogado y otro empresario... uno de
ellos necesita ayuda urgente para zafar de un crimen cometido...el otro
(abogado especialista en estos casos) busca el camino para encontrar la
solución liberadora de culpa y cargo.
Acidez, ironía o simplemente la realidad? Una
eficaz y ajustada puesta de Leonardo Gavriloff sustentada por las buenas
actuaciones de los protagonistas: Santiago Caamaño y Aníbal Grillo, un clima
que nunca decae donde la realidad se entremezcla con la ficción y donde
sobrevuela el humor negro. Una buena puesta en escena, con un aprovechamiento
integral del espacio, con algunos elementos sugerentes y, por sobretodo, el
dinamismo del juego actoral de los protagonistas. Como reparo, la obra tal vez
sea un poco corta ya que uno se queda con las ganas de un poco más. No la deje
pasar. Buen espectáculo, tema atrapante y excelente puesta.
Tiempo Argentino. Nota 4x4 a Santiago Caamaño (2/9)
Revista PRONTO (10/9)
CRITICA. Portal de Martín
Wullich. Por Cristian Domínguez (16/9)
http://www.martinwullich.com/2014/09/el-beneficio-de-la-duda-bajezas-extremas/
EL BENEFICIO DE LA DUDA, bajezas extremas
Leonardo Gavriloff dirige
con audacia una divertida obra que muestra sin reservas a un abogado mediático
Esta moderna comedia con momentos ácidos y de humor negro, nos
presenta el denso ambiente de un corrupto letrado, quien usará todo tipo de
artilugios y elementos para defender a un amigo del homicidio de su esposa.
Ambos actores logran sus
personajes de manera acertada y denotan su esmero en la composición. Quizá se
destaca mejor y con mayor naturalidad Santiago Caamaño en la piel del defensor. En cambio, Aníbal Grillo aporta muy bien los parlamentos
crueles y de terrible humor. El director, Leonardo Gavriloff hace una apuesta vanguardista y mezcla
elementos de teatro con multimedia, aprovechando una pantalla donde los actores
son expuestos con primeros planos por una cámara en vivo, en tomas y ángulos
que el público no vería normalmente desde su butaca.
Casi sin transiciones, los
distintos cuadros de la obra pasan uno tras otro separados por el offexhibido que
revela hasta el calentamiento previo de sus voces o cuerpos antes de la
actuación. Con una escenografía escasa, sólo dos sillas y una mesa, el espectador
imagina los distintos espacios de la trama, como el buffet del profesional o un bar.
El pequeño relato, con momentos de
tensión y comedia garantizada, deja al espectador reflexionando sobre qué haría
frente a la misma situación que el abogado.
Cristian A. Domínguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario